Los españoles no controlan debidamente su nivel de colesterol

04 oct 2007

1276

Reduciendo los niveles de colesterol es posible disminuir hasta en un 35% el riesgo cardiovascular global. Sin embargo, en España y según diversos estudios, menos del 30%5 de los pacientes de alto riesgo –coronarios, diabéticos e hipercolesterolémicos- consigue alcanzar los niveles que establecen las Guías Europeas de Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares, elaboradas por la Sociedad Europea de Cardiología.



“La situación que se vive en España es similar a la que se da en el resto de Europa”, comenta el Dr. José Luis Zamorano, cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y miembro del Comité de Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología. “Tenemos guías excelentes pero su aplicación en la práctica clínica es escasa”, añade.

Así se puede observar por ejemplo en los resultados del estudio REALITY II6, presentado en el recientemente celebrado congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, según los cuales el 60% de los pacientes franceses de más alto riesgo no consigue el objetivo de reducción del colesterol c-LDL. Este estudio pone de relieve la importancia de una atención primaria efectiva y sugiere que deben considerarse estrategias terapéuticas alternativas a la monoterapia con estatinas, que han demostrado una reducción adicional y significativa del c-LDL en los pacientes de riesgo más alto.

Los resultados del Reality II coinciden con una de las conclusiones de la encuesta paneuropea realizada por Taylor Nelson Sofres (TNS) entre 750 cardiólogos y diabetólogos de cinco países europeos (Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido): el 81% de los especialistas están de acuerdo o muy de acuerdo en que muchos de sus pacientes con hiperlipemia/hipercolesterolemia de alto riesgo, como los diabéticos o aquellos con enfermedad coronaria, pueden estar insuficientemente tratados con monoterapia con estatinas en la práctica clínica7.

Niveles más estrictos

El 69%7 de los especialistas europeos que respondieron a la encuesta cree que la mayoría de sus pacientes de alto riesgo con hiperlipemia/hipercolesterolemia no alcanzan los objetivos de colesterol, situando estos objetivos en menos de 2,5mmol/l – 97 mg/dl7. Pero la Cuarta Revisión de las Guías Europeas establece los objetivos del control del colesterol para pacientes de alto riesgo de menos de 2,5 mmol/lit con una opción todavía más exigente de < 2 mmol/L (alrededor de 80 mg/dl si es factible). “Los objetivos de colesterol que se establecen en la actualización de las Guías de Prevención son más estrictos porque se ha demostrado que la hipótesis de que “cuanto más bajo mejor”, se cumple”, puntualiza el Dr. Zamorano.

Este cambio supone que aún sea menos probable que los pacientes de riesgo que reciben un tratamiento basado solamente en monoterapia con estatinas consigan los objetivos establecidos en estas guías en la práctica clínica diaria. De hecho, nueve de cada diez expertos europeos creen que inhibiéndose tanto la absorción de colesterol en el intestino como la producción del colesterol en el hígado7, se produce una reducción superior del colesterol LDL frente a la solo inhibición de la producción de LDL en el higado.

Limitaciones de la monoterapia

Los especialistas encuestados sugirieron una serie de razones por las que no se están cumplimiento los objetivos de las guías de pacientes de riesgo de hiperlipemias/ hipercolesterolemia, incluyendo las limitaciones de la monoterapia con estatinas y titration (62%) y las restricciones impuestas por las políticas de reembolso (50%)7. Más de la mitad de los especialistas encuestados era consciente de que duplicando la dosis de estatinas sólo se produce un incremento adicional del 6% en la reducción del colesterol LDL una limitación significativa de la monoterapia con estatinas7.

“Está demostrado que la asociación de estatinas (inhibidores de la síntesis del colesterol) con ezetimiba (inhibidor de la absorción intestinal) consigue una reducción del colesterol mucho más importante”, afirma el Dr. Rodríguez Padial, jefe del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario de Toledo.

Sin embargo, “a pesar de disponer de fármacos eficaces y bien tolerados por los pacientes, que nos permitirían actuar sobre las concentraciones sanguíneas de colesterol y conducir a nuestros pacientes a los niveles recomendados, los médicos no estamos concienciados de que estos objetivos se pueden cumplir”, puntualiza el Dr. Rodríguez Padial.

La solución pasa por involucrar a todos los agentes que participan en el sistema sanitario. “La tarea de alcanzar los objetivos terapéuticos debe involucrar no sólo a los médicos sino también a los propios pacientes y a las instituciones”, comenta el Dr. Zamorano. “Una buena educación del enfermo, la adecuada difusión de las Guías entre los profesionales y el incremento de la concienciación social acerca de la importancia de los factores de riesgo son algunas de las claves para lograr esta meta”, concluye el experto.

Acerca de los Inhibidores de la absorción de colesterol

Los inhibidores de la absorción de colesterol representan una nueva clase terapéutica de fármacos hipolipemiantes cuyo único representante es ezetimiba, comercializado con el nombre de Ezetrol®. Al inhibir la absorción de colesterol en el intestino, procedente tanto de la ingesta de alimentos, como de la bilis, los inhibidores de la absorción de colesterol reducen el envío de colesterol intestinal al hígado. Esto provoca una reducción del colesterol hepático almacenado y un aumento del aclaramiento del colesterol de la sangre. Además, los inhibidores de la absorción de colesterol se coadministran junto con una estatina para producir una doble inhibición: la del colesterol producido en el hígado y la del colesterol procedente de del intestino.