Llega a España LAMICOSIL UNI, el primer y único tratamiento para el pie de atleta en dosis única
1234

Alrededor del 10 % de la población en España padece tinea pedis o “pie de atleta”, una de las infecciones micóticas de la piel más frecuentes, que se estima padecerá el 25% de la población de los países industrializados en algún momento de su vida. “Se trata de una infección contagiosa causada por unos hongos denominados dermatofitos y que se manifiesta con fisuras, descamación y maceración en el espacio interdigital de los dedos de los pies, pudiendo afectar también a las plantas y laterales de los pies”, explica el profesor Esteban Daudén, del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid.
“El pie de atleta”, añade el profesor Daudén, “puede dar lugar a un deterioro en la calidad de vida de aquellos que la padecen ocasionando, a veces, picores, sensación de ardor, malos olores o limitaciones en la deambulación. Además, puede extenderse a otras zonas (uñas de los pies, manos), y no es raro que aparezca una infección secundaria por bacterias con importantes signos de inflamación”. A pesar de este empeoramiento frecuente en la calidad de vida de los pacientes, un alto porcentaje de ellos abandonan o cumplen mal el tratamiento antimicótico tópico, ocasionando una alta tasa de recidivas (se estima que el 65% de los pacientes sufre más de 4 episodios al año).
Ante esta situación, el profesor Daudén destaca los beneficios del nuevo tratamiento para el pie de atleta Lamicosil® Uni (terbinafina 1% FFS), la primera y única terapia que trata el pie de atleta con una sola dosis y aplicación: “Lamicosil® Uni viene a paliar las consecuencias de la falta de cumplimiento terapéutico. La terbinafina que contiene es un medicamento de alta efectividad, amplio espectro de acción (eficaz frente a muchos tipos de hongos), muy buena tolerancia, que se administra mediante una aplicación única”.
“Tras formarse una fina película incolora sobre la piel de los pies, el principio activo se va liberando de forma continua durante varios días, penetrando en la piel y ejerciendo su acción terapéutica”, añade este experto. “La sencillez de aplicación y la administración del producto una sola vez facilita en gran medida el correcto cumplimiento del tratamiento, lo que conlleva un alto porcentaje de curación y menores índices de recurrencia, lo que beneficia directamente a los pacientes e indirectamente a los dermatólogos”.
“Los estudios realizados con Lamicosil® Uni han demostrado que es un tratamiento eficaz, seguro y cómodo para los pacientes con pie de atleta, siendo la tasa de curación micológica del 72%”, explica la doctora Gema García-Teresa, del Departamento Médico de Novartis Consumer Health OTC.
En palabras de Maite Alibau, directora de Novartis Consumer Health en España, “Lamicosil® Uni está presente en casi todos los países de Europa y está consiguiendo muy buenos resultados a nivel de satisfacción de los pacientes y médicos. En este sentido, la compañía, desde su compromiso con la salud dermatológica, pone a disposición de los clínicos un tratamiento simple, eficaz y cómodo de una enfermedad tan frecuente como el pie de atleta”.
Lamicosil® Uni: eficaz en una sola dosis
En un estudio fase III, controlado con placebo, doble ciego y aleatorizado2, que se llevó a cabo en 54 centros (27 de Francia y 27 de Alemania) y en el que se incluyó un total de 273 pacientes, las tasas de cultivos negativos, microscopia negativa y curación micológica fueron del 83%, 74% y 72%, respectivamente, en el grupo de pacientes tratados con terbinafina 1% FFS. Los signos/síntomas clínicos se redujeron significativamente en el grupo de tratamiento activo en comparación con el grupo placebo. Así, la valoración del prurito y la sensación de quemazón realizada por los propios pacientes mostraron una clara reducción de los síntomas a partir de 15 minutos después de la aplicación del tratamiento, siendo significativa en relación al placebo a partir del quinto día.
Además, la eficacia de Lamicosil® Uni se mantiene en el tiempo en cuanto a la solución que aporta esta terapia al alto nivel de recidivas de la enfermedad. En este sentido, la doctora García-Teresa afirma que “tres meses después del tratamiento, el 88 % de los pacientes curados seguía libre de la enfermedad”. En cuanto a la seguridad y tolerancia del producto, “ésta fue considerada buena o muy buena en el 88% de los casos y el 92% de los pacientes consideró que el producto era fácil de aplicar”, concluye la doctora García-Teresa.
Al innovador sistema de liberación del principio activo, se suma la novedad en su forma de aplicación. Así, en palabras de la doctora García-Teresa, “Lamicosil® Uni debe aplicarse en ambos pies, incluso si sólo uno de ellos presenta signos de infección, puesto que tratar los dos reduce el riesgo de contagio y recidivas, ya que se estima que en el 80% de los pacientes ambos pies están afectados”.
Falta de cumplimiento y recidivas
Hasta el momento, además de llevar a cabo algunas medidas generales e higiénicas, como evitar el sudor, calor, roce y humedad, se aconseja tratar farmacológicamente la infección mediante productos de aplicación tópica (cremas, pomadas, geles, aerosoles, soluciones, polvos) en infecciones leves, o sistémica (cápsulas, tabletas, suspensiones) en casos más graves. “Para ello”, explica el profesor Daudén, “se dispone de una amplío número de medicamentos, entre los que se encuentran los azoles, alilaminas, ciclopirox y griseolfulvina, y que se aplican o administran una o dos veces al día entre 2 y 8 semanas”.
“No obstante, estos medicamentos, aunque eficaces y bien tolerados, son motivo de un alto índice de incumplimiento terapéutico debido a que requieren varias aplicaciones al día y el tratamiento es largo”, añade el profesor Daudén.
A este respecto, existen un gran número de investigaciones disponibles en la actualidad que ponen de manifiesto que la falta de cumplimiento de las terapias para las micosis dermatológicas o infecciones cutáneas causadas por hongos es la causa, con frecuencia, de resultados terapéuticos insuficientes,. Según un estudio realizado por 35 dermatólogos y médicos de Atención Primaria en 230 pacientes con algún tipo de micosis cutáneas y publicado en la prestigiosa revista Dermatológica, demostró que la falta de cumplimiento de los tratamientos antimicóticos tópicos es elevada: un total de 48% de pacientes descuidó la posología diaria, el 44% redujo el número de aplicaciones necesarias al día, mientras que el 4% lo aumentó. Además, el 25% (uno de cada cuatro) de los pacientes interrumpió el tratamiento a partir de que los síntomas desaparecieran.
Según el profesor Daudén, “las consecuencias de esta falta de cumplimiento son una menor tasa de curación y un mayor porcentaje de recurrencias”. Así, se estima que el 65% de los pacientes sufre más de 4 episodios al año. Este alto nivel de recidivas fomenta una mayor automedicación por parte de los pacientes y se ha determinado que 60% de los pacientes4 con pie de atleta utiliza productos que no son adecuados4, como por ejemplo cremas hidratantes.
Verano, calor y pie de atleta
Además de ser más frecuente en hombres que en mujeres, también es más común en deportistas, nadadores, soldados, etc. Según el profesor Daudén, “es una enfermedad que se observa generalmente en individuos sanos. No obstante, situaciones de baja de defensas (infección por el virus del SIDA, etc.), pacientes con ciertas enfermedades de la piel (dermatitis atópica, etc.) o los ambientes muy calurosos (climas tropicales y subtropicales y meses de verano) predisponen a su aparición”.
En verano, además, a causa del calor, los síntomas de la infección se agravan, empeorando, aún más, la calidad de vida de quienes lo padecen. Por otra parte, el contagio en verano aumenta, ya que las piscinas son uno de los lugares donde más se contagia la infección.