La Unidad de Radiología Intervencionista del H. Puerta de Hierro evita el 20% de la cirugía abdominal con procedimientos no invasivos

31 may 2007

1217

La Unidad de Radiología Intervencionista del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Puerta de Hierro ha ampliado los procedimientos diagnósticos y terapéuticos a través de la arteria radial. Los procedimientos diagnósticos se llevan a cabo de forma ambulatoria y los procedimientos terapéuticos requieren una estancia hospitalaria mucho menor que los realizados por medio de la cirugía convencional. En la patología abdominal, el abordaje a través de la radial, ha evitado el 20% de la cirugía y, por tanto, las complicaciones derivadas de ésta.



Sólo en 2006, la Unidad de Radiología Intervencionista del hospital ha realizado 150 intervenciones a través de esta vía de acceso. De estas, el 10% han sido procedimientos terapéuticos, evitando con ello la intervención quirúrgica convencional, de mayor envergadura para el paciente. El paciente se beneficia no sólo de una intervención menos agresiva por ser un procedimiento mínimamente invasivo, que permite una rápida recuperación, sino de permanecer menos tiempo en el hospital y poder incorporarse antes a su vida habitual. El acceso a través de la radial tiene menor riesgo en su abordaje, aunque la técnica es más compleja y precisa catéteres más largos.

En una primera fase, la Unidad de Radiología Vascular e Intervencionista del Hospital Puerta de Hierro sólo utilizó la vía de acceso radial para el diagnóstico de pacientes con claudicación intermitente (conocida como “enfermedad del escaparate”). Posteriormente, se han ido abordando otras patologías vasculares de las cavidades abdominal y torácica, tanto con fines diagnósticos como terapéuticos. Actualmente, el equipo de esta Unidad utiliza esta vía para la implantación de stents renales, digestivos y mesentéricos, la repermeabilización del territorio iliaco y la embolización tanto de hematomas como de tumores en hígado o en riñón.

Los orígenes de la radiología vascular intervencionista se remontan al año 1953, cuando se hicieron, por primera vez, cateterismos vasculares con fines diagnósticos (angiografías). Diez años más tarde se hicieron los primeros procedimientos terapéuticos con estos métodos, iniciándose un periodo de grandes progresos, en el que todavía se sigue avanzando. La radiología vascular e intervencionista es uno de los campos de tratamiento que ha experimentado mayores avances en los últimos treinta años.

La Unidad de Radiología Vascular e Intervencionista del Hospital Puerta de Hierro también utiliza otras vías de acceso con fines diagnósticos o terapéuticos, además de la arteria radial, como la arteria femoral, la axilar o la braquial, dependiendo de la localización de la patología, o del estado de la vía de acceso. En 2006, el total de intervenciones realizadas a través de las diferentes vías de acceso ha ascendido a 2.825.