El Hospital Ramón y Cajal implanta una unidad para tratar a mayores con insuficiencia cardiaca

16 may 2007

1193

El Hospital Universitario Ramón y Cajal ha puesto en marcha una unidad de alta resolución en pacientes ancianos con insuficiencia cardiaca (IC). La Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Riesgo Vascular del Anciano depende del Servicio de Medicina Interna del centro hospitalario y tiene como objetivo asistencial primordial la atención continuada e integral de pacientes mayores con IC.



Se ha elaborado un programa de coordinación con el área de Urgencias y con Atención Primaria para que la nueva unidad se implique en el seguimiento del paciente, independientemente del entorno asistencial donde éste se encuentre. De esta forma, el médico de familia y el propio paciente pueden contactar con la unidad para resolver problemas urgentes, sin necesidad de acudir al servicio de Urgencias del hospital.

El paciente atendido en unidad padece IC o riesgo vascular, es mayor de 70 años y no necesita una intervención cardiológica inmediata. El perfil es, preferentemente, el de una mujer de cerca de 80 años, con hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia, fibrilación auricular, disfunción renal y obesidad e insuficiencia cardiaca, lo que requiere alrededor de ocho o diez fármacos en su tratamiento, con diverdas vistas a Urgencias y hospitalizaciones.

La nueva unidad ha atendido ya a 400 pacientes desde su puesta en marcha a finales de febrero con resultados muy satisfactorios. Más del 80% de los pacientes ha logrado los objetivos terapéuticos farmacológicos planteados, con una mejoría sintomática y estabilidad clínica, que se traduce en una reducción del 50% y del 70% de los ingresos y visitas a urgencias, respectivamente.

Según los niveles de actividad previstos, se estima que la unidad pueda evitar durante este año 200 ingresos hospitalarios, 1.100 visitas a urgencias y permitir una reducción de la frecuentación de consultas a otros especialistas (Cardiología, Neumología, Nefrología, Neurología y Hematología, Endocrinología y Reumatología). A ello se añade la satisfacción del paciente y su familia al ser atendidos por un mismo equipo médico, coordinado con el médico de familia.

La unidad dispone de los recursos necesarios para la realización de exploraciones complementarias básicas (analítica, radiografía de tórax y electrocardiograma) y la aplicación de medidas terapéuticas esenciales, como administración de diuréticos, que resuelven los frecuentes episodios de reagudización de manera inmediata. Además, emite un informe médico el mismo día que el paciente es examinado en la consulta.

La implicación la enfermería es fundamental y se encarga de la educación y evaluación global del enfermo, la monitorización del cumplimiento terapéutico y la realización de pruebas diagnósticas.

Carpeta con la documentación de cada paciente

Entre otras iniciativas para fomentar la educación sanitaria y cumplimentación terapéutica se ha elaborado una carpeta, muy práctica y fácil de manejar, que se entrega al paciente para que archive su documentación médica. Incluye apartados como identificación del paciente, citaciones, informes, hoja de tratamiento y monitorización de tensión y pulso, pruebas diagnósticas, e instrucciones y teléfonos. La carpeta es muy útil para el personal sanitario, tanto de consultas como en la realización de pruebas, porque agrupa la información necesaria y actualizada, siendo muy valorada por los pacientes y la familia, además de contribuir notablemente a la educación del enfermo.

La comunicación con la unidad fluida, ya que el paciente puede contactar con la unidad a través de teléfono, correo electrónico o fax. La unidad está atendida por dos facultativos, una enfermera, una auxiliar de Enfermería y un administrativo.

El envejecimiento de la población ha incrementado el número de pacientes con pluripatologías, lo que implica la necesidad de nuevos modelos asistenciales, especialmente en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. En España, esta es la patología más diagnosticada en la población mayor de 70 años; es la primera causa de hospitalización en este grupo de edad y la tercera de muerte cardiovascular, por detrás de la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular.