Nuevo Test de Control del Asma en www.asmayvida.com

03 abr 2007

1157

El ACT™, disponible on line en la dirección www.asmayvida.com, se compone de cinco sencillas preguntas cuyas respuestas se puntúan del 1 al 5, pudiéndose obtener un resultado de 0 a 25 que evalúa el control del asma de esta forma:
 




- Puntuación 25: el paciente puede haber alcanzado el control total de su asma durante las últimas cuatro semanas. No ha presentado síntomas ni limitaciones relacionadas con el asma.

- Puntuación entre 20 y 24: puede que el asma del paciente haya estado bien controlada pero no totalmente durante las últimas cuatro semanas.

- Puntuación menor que 20: puede que el asma del paciente no haya estado suficientemente controlada durante las últimas cuatro semanas.

Una vez obtenida la puntuación final, el paciente debe llevársela a su médico que puede evaluar el control del asma de forma rápida, fiable y objetiva. El ACTTM es aplicable a todos los pacientes, independientemente de la gravedad de su enfermedad (intermitente, persistente leve, moderada o grave).

 

El ACTTM ha sido desarrollado por un grupo de trabajo formado por médicos de Atención Primaria y especialistas en asma de primera línea. El grupo de trabajo identificó 22 preguntas que reflejaban la multidimensional naturaleza del control del asma y que fueran coherentes con las directrices.  Utilizando y analizando los resultados recogidos en una encuesta realizada a 471 pacientes con asma, las 22 preguntas se redujeron a cinco que han demostrado su validez y capacidad para discriminar significativamente entre grupos de pacientes, la necesidad de cambiar el tratamiento del paciente y el volumen espiratorio máximo en el primer segundo (VEMS) con respecto al valor teórico en porcentaje.

 

Situación de la enfermedad

 

Entre el 5 y el 8% de la población adulta española y entre el 8 y el 12% de los niños sufre asma, enfermedad que empeora y limita significativamente la calidad de vida de quien la padece si no se controla adecuadamente. A pesar de que hoy en día es posible conseguir el control total de los síntomas del asma con los tratamientos disponibles, sólo uno de cada tres pacientes con asma en España tiene controlada su enfermedad, tal y como ha puesto de manifiesto el estudio epidemiológico ESCASE (Estudio del Control del Asma en España). Además, este trabajo revela que esta falta de control es común al conjunto de asmáticos, sin diferencias significativas en función de las características sociodemográficas, ni del estadio de gravedad o del perfil terapéutico de los pacientes.

 

“Y ello, cuando el control de asma es el principal objetivo del tratamiento de la enfermedad”, subraya el Dr. José Antonio Quintano, Coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Respiratorias de la Sociedad Española de Atención Primaria (SEMERGEN). Según explica el Dr. Quintano, “mediante un buen control se consigue disminuir la morbilidad, es decir,  los síntomas como la tos, los pitos y el “ahogo”, las agudizaciones, las visitas a urgencia o los ingresos hospitalarios, lo que implica poder realizar las actividades de la vida diaria, sociales, laborales, escolares, deportivas, en definitiva una mejor calidad de vida. Por supuesto, un buen control del asma disminuye la morbimortalidad, lo que se traduce en una reducción de los elevados costes sociosanitarios que la enfermedad conlleva”.

 



 



 


Entre las causas que provocan el mal control cabe citar el incorrecto cumplimiento del tratamiento por parte del paciente y por supuesto factores relacionados con la educación para que la persona asmática adquiera  una serie de conocimientos y habilidades que le permitan intervenir y cooperar en el tratamiento de su enfermedad. “En todo caso, reseñar que sólo el 5% de los casos de asma son de difícil control, a pesar de seguir con las recomendaciones y el tratamiento indicado”, concluye el Dr. Quintano

Infravaloración de los síntomas

 

Uno de los motivos de esta falta de control es la infravaloración por parte de los pacientes de los síntomas del asma, de hecho, nueve de cada diez considera normal que los síntomas de la enfermedad afecten a su vida, incluso todos los días. “El paciente obtiene en muchos casos una impresión favorable de su estado. Acepta como normal una serie de síntomas habituales que traducen un mal control de la enfermedad pero que resignadamente toma como inevitales. Responden a las preguntas de su médico diciendo que se encuentran bien, pero si éste investiga puede advertir la presencia de síntomas de variable intensidad”, subraya el Dr. Juan Antonio Trigueros, miembro del Grupo de Habilidades Respiratorias de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG). “Ahora bien – puntualiza- también el médico puede subestimar los síntomas de los pacientes”.

 

Con el objetivo de ayudar a las personas con asma y a sus médicos a valorar el nivel de control real de la enfermedad se presenta el Test de Control del Asma (ACTTM, siglas en inglés de Asthma Control Test). El ACTTM es un cuestionario muy sencillo, validado clínicamente, diseñado para que lo conteste el propio paciente y en el que mediante cinco preguntas el asmático podrá saber si el control de su enfermedad es bueno, de tal modo que no se resigne a aceptar síntomas que mediante un tratamiento adecuado puede tener controlados.

 

Beneficios para médicos y pacientes

 

Para el Dr. Santiago Quirce, coordinador del Comité de Asma de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), es imprescindible conocer en todo momento el grado de control del asma de los pacientes, tal es así que las nuevas Guías del Asma clasifican esta enfermedad en función de su control. Por ello, “es indispensable medir el grado de control del asma con herramientas objetivas y validadas. En este sentido, el ACT es una de las pocas que han demostrado su utilidad tanto en Estados Unidos como en España para medir el control de esta enfermedad”, añade.

 

El ACTTM proporciona a los pacientes con asma, a sus médicos y enfermeras una puntuación útil que les ayuda a determinar el nivel de control del asma y cualquier cambio del tratamiento que sea necesario. De esta forma, los profesionales médicos disponen de una herramienta que permite una evaluación del control del asma rápida, fiable y objetiva, que facilita el seguimiento de los pacientes, al tiempo que fomenta el autocontrol de los síntomas por parte de los pacientes y que sean conscientes del control real de su enfermedad.

 

Por otra parte, este test propicia la comunicación entre médico y paciente, aspecto clave para romper con la inercia de la resignación propia de los pacientes e incrementar el compromiso de los profesionales. “Diversos estudios han puesto de manifiesto la aparente contradicción y falta de entendimiento entre médico y paciente, lo que tiene una gran relevancia dado que las modificaciones del tratamiento suelen hacerse en base a los síntomas del enfermo y a la percepción clínica del médico”, apunta el Dr. Trigueros.

 

En este sentido “esperamos que el ACT posibilite mejorar la comunicación entre médico y asmático al evitar la dosis subjetiva por parte del paciente, y que su generalización contribuya a proporcionar un lenguaje común que permita conocer y mejorar el grado de control del asma”, asegura el Dr. Trigueros. En la misma línea se expresa el Dr. Quirce para quien este test además de facilitar la comunicación médico-paciente, ayudará a establecer una mejor relación entre los diferentes especialistas implicados en el manejo del asma. Este cuestionario, diseñado para que lo conteste el propio paciente, se puede utilizar sólo o en combinación con las pruebas de función pulmonar, lo que optimiza su uso.

 

Según explica el Dr. Quirce “se trata de una medida sencilla y rápida que facilita una información muy útil y valiosa, al tiempo que da una idea global del control del asma en su totalidad. Además, tiene beneficios tanto para los pacientes como para los médicos. A los primeros les ayuda a reforzar el control de los síntomas y les muestra su situación real. En el caso de los especialistas, les indica la adecuación e idoneidad del tratamiento y puede ayudar a detectar el grado de cumplimiento por parte del paciente”.

 

Objetivo: control total del asma

 

En la actualidad existen fármacos efectivos para tratar el asma y se dividen en dos tipos de medicación: los que controlan la enfermedad, que deben tomarse cada día y a largo plazo, aunque no se tengan síntomas, y los que alivian dichos síntomas rápidamente pero no mejoran el curso de la enfermedad. Como principales síntomas del asma cabe destacar: ahogo, pitos, opresión torácica, tos persistente y secreción bronquial.

 

Los resultados del estudio GOAL demuestran que el CONTROL TOTAL de la enfermedad asmática es alcanzable y que, por lo tanto, debería ser el objetivo para los pacientes asmáticos. El “Control Total” del asma, se define como la presencia de los siguientes criterios cada día durante al menos 7 de 8 semanas consecutivas: el paciente no presenta síntomas diarios, no se despierta por la noche por causa de la enfermedad, no sufre exacerbaciones, no requiere ir a urgencias, no necesita medicación de rescate, no presenta alteración de la función pulmonar y no tiene efectos adversos por el tratamiento.