I Consenso Clínico Español de Adherencia al Tratamiento en la Esquizofrenia: hasta el 60% de los pacientes incumple el tratamiento

08 mar 2007

1134

Hasta el 60% de los pacientes con esquizofrenia incumple el tratamiento, según pone de manifiesto el Primer Consenso Clínico Español de la Adherencia al Tratamiento, a cuya presentación hemos acudido. Las consecuencias más graves de no seguir el tratamiento son las recaídas y las rehospitalizaciones: se incrementa por 5 el riesgo de sufrir una recaída/ingreso hospitalario y la estancia hospitalaria se hace hasta 4 veces más larga.




Para abordar este y otros aspectos, psiquiatras españoles han participado en la elaboración del Primer Consenso Clínico Español de la Adherencia al tratamiento en la esquizofrenia con el objetivo de valorar la magnitud real del problema, realizar una revisión y actualización de las pautas, y recomendar una actuación consensuada al respecto, en definitiva para mejorar uno de los mayores retos de la psiquiatría actual: la adherencia terapéutica en la esquizofrenia.




Según el doctor Miguel Roca, psiquiatra de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Joan March de Palma de Mallorca y profesor titular de Psiquiatría de la Universidad de las Islas Baleares "el objetivo es establecer un documento que refleje la opinión de un amplio grupo de psiquiatras españoles acerca de la adherencia terapéutica en una enfermedad mental tan compleja como es la esquizofrenia. Han participado mas de 300 psiquiatras españoles, de todas las comunidades autónomas, con un Comité Coordinador y un Comité Consultor que ha elaborado los primeros borradores de las preguntas del consenso"

Según el doctor José Giner Ubago, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla, jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica "el objetivo de este Consenso es alcanzar acuerdos en aquellos temas donde es muy difícil, por su naturaleza, realizar investigaciones objetivas y replicables. Los principales temas que se abordan en el Consenso son la evaluación de estrategias antes diferentes situaciones clínicas, los riesgos de recaída y las estrategazas de cómo evitarlas".

El consenso es una de las iniciativas del Grupo Español para el Estudio de la Adherencia en la Esquizofrenia, grupo de trabajo perteneciente al Proyecto ADHES (formado por 400 médicos especialistas de toda España), que desde el año 2003 se encuentra estudiando y desarrollando diversas actividades para la mejora de la adherencia al tratamiento en los pacientes con esquizofrenia en España.

Asimismo, el consenso pone de relieve que la falta de adherencia es responsable de un gran número de consecuencias: recaídas y/o rehospitalizaciones, el empeoramiento de la sintomatología y pronóstico de la enfermedad, el aumento de la utilización de recursos sanitarios, la pérdida de calidad de vida del paciente y su entorno, el empeoramiento del funcionamiento social del paciente.

Según Dña. Rosa Ruiz, gerente de FEAFES, Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental, "un paciente que no cumple adecuadamente su tratamiento aumenta sus posibilidades de acabar recayendo, lo que puede empeorar el pronóstico de su enfermedad. Para el paciente con esquizofrenia y para su familia, la recaída supone bajar un escalón que difícilmente se recuperará en el futuro. Para mejorar la adherencia de los pacientes con esquizofrenia deben de aplicarse programas de seguimiento terapéutico, campañas de información, proyectos como este Consenso que involucre a pacientes, familiares y profesionales"

Factores implicados en la adherencia terapéutica

Los psiquiatras consultados en el consenso aseguran que la falta de conciencia de la enfermedad es el factor no farmacológico principal que puede dificultar la adherencia terapéutica de los pacientes con esquizofrenia. También se considera que la falta de soporte familiar y/o social, así como el consumo de sustancias tóxicas (drogas y/o alcohol) son factores no farmacológicos muy importantes que pueden dificultar la adherencia al tratamiento. Asimismo, la presencia de efectos secundarios es considerada por los especialistas como un factor muy importante que puede dificultar la adherencia terapéutica de los pacientes.

Respecto a las pautas que se deberían se seguir para mejorar la adherencia de los pacientes con esquizofrenia el doctor Roca señala que "lo primero es que todas las personas implicadas en su asistencia (médicos de familia, psiquiatras, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales) sean conscientes de que la adherencia es un problema de primer orden que dificulta todo el proceso terapéutico. Luego, establecer qué pacientes (según sus síntomas, rasgos de personalidad, su patrón o estilo de vida, etc) son más incumplidores. En algunos casos, valorar posibles estrategias terapéuticas diferenciadas, que van desde pautas de administración más sencillas (a veces con medicación intramuscular) hasta programas psicoeducativos, información a pacientes y familiares….Todas estas estrategias son las que lleva a cabo el proyecto ADHES desde hace varios años"

El abandono total de la medicación por parte del paciente, así como dejar de tomar más del 80% de la medicación prescrita, se consideran las dos situaciones relacionadas con el tratamiento farmacológico en las que es más necesaria una intervención para mejorar la adherencia terapéutica. También se considera muy importante intervenir cuando el paciente presenta un cumplimiento parcial (aproximadamente el 50% de la medicación) o cuando se desconoce el nivel de cumplimiento.

Tratamientos para mejorar los problemas de adherencia

"Asegurar la toma de medicación es fundamental y para ello hace falta mejorar el "insight" de la persona con esquizofrenia, contar con una medicación sin efectos secundarios y de efectos duraderos", comenta el doctor Giner.

Los expertos consideran que el tratamiento con un antipsicótico atípico inyectable de larga duración es la estrategia farmacológica de primera elección para facilitar la adherencia al tratamiento, ya que permite al clínico objetivar el cumplimiento.

Los dos factores más importantes a la hora de decidir el uso de un antipsicótico inyectable de larga duración son: menores recaídas o ingresos hospitalarios que con el tratamiento oral y una mejor calidad de vida del paciente.

Asimismo, la psicoeducación al paciente y sus familiares/cuidadores, así como la terapia cognitivo-conductual dirigida a los problemas de cumplimiento, fueron las dos intervenciones no farmacológicas valoradas en el consenso como de primera línea para mejorar la adherencia en pacientes que presentan problemas de cumplimiento terapéutico.