La obesidad infantil sigue siendo una epidemia en aumento en los países desarrollados

21 nov 2006

1011

Mientras que muchos niños del tercer mundo siguen falleciendo por problemas derivados de una malnutrición, en los países desarrollados el sobrepeso y la obesidad continúa siendo un problema de salud cada vez mayor. La prevalencia actual de la obesidad en la población española entre los 2 y los 24 años de edad es del 14 por ciento, y cada vez va a más. "La obesidad es un fenómeno progresivo que puede dar lugar a serias consecuencias en la salud de los niños si no se adoptan las medidas preventivas o terapéuticas necesarias", explica la doctora Lucrecia Suárez, coordinadora del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (AEP).




Durante muchos años en España se asociaba el "estar gordito" con estar sano. Nada más lejos de la realidad. Los pediatras insisten en que un niño con exceso de peso tiene mucho riesgo de convertirse en un adulto obeso. "Así como hemos conseguido reducir el número de consultas porque los padres consideraban que su hijo/a estaba delgado/a, debemos ahora poner tonos nuestros esfuerzos en concienciar a los padres sobre la importancia del sobrepeso y la obesidad y sus posibles consecuencias", destaca la doctora Suárez.

Medidas preventivas

Para sentar las bases de la prevención, debemos centrarnos en promover la lactancia materna durante los 6 primeros meses y favorecerla mediante las oportunas medidas de apoyo a la maternidad; ir incorporando de forma paulatina y equilibrada los distintos alimentos sólidos con un aporte calórico diario controlado de los distintos principios inmediatos, establecer las 4 comidas principales sin olvidar la gran importancia que tiene el desayuno en la edad escolar y en la adolescencia; desaconsejar el consumo de bebidas azucaradas y refrescos que muchas veces están a disposición de niños y adolescentes en los centros escolares; promover el consumo de verduras, legumbres y frutas; limitar la administración de grasas, mantequillas, pizzas, bollería industrial y redescubrir la llamada "dieta mediterránea" y junto a todo esto promocionar y activar el ejercicio físico, las actividades deportivas, el juego al aire libre en todos los niños independientemente de sus habilidades.

La obesidad en España

Parte de la solución de este "problema de salud" pasa por concienciar a la población sobre su importancia y las complicaciones que puede provocar. "Afortunadamente en nuestro país hay una corriente general en este sentido. Pero aún estamos lejos de conseguir este objetivo", destaca la doctora Suárez y añade que "normalmente, cuando un niño es obeso, la familia también es obesa. Si los padres mismos no calibran la gravedad e importancia que puede tener el sobrepeso, es difícil que vayan a hacerlo con el niño".

La obesidad infantil a largo plazo tiene múltiples consecuencias como: enfermedad cardiovascular, la aparición de ciertos tumores, alteraciones endocrinas y sobrecarga para el sistema osteoarticular, entre otros. Según la doctora, "la obesidad infantil va a tener las mismas consecuencias que la obesidad en adulto pero aumentadas. Un niño que es obeso desde pequeño va a estar mucho más tiempo sometiendo al organismo a todos los aspectos negativos que tiene el sobrepeso".

Malnutrición vs. obesidad

Excesivo consumo de grasas y azúcares frente a la malnutrición; sedentarismo frente a la explotación laboral; consumo de tabaco, alcohol y drogas frente a la ausencia de cuidados básicos de la salud. Este es el panorama que en la actualidad refleja las distintas realidades de la población infantil en las zonas más desarrolladas y en los países del tercer mundo.

Todas estas diferencias se reflejan también en los problemas de salud de unos y otros. De hecho, en los países industrializados prevalecen las enfermedades agudas no graves, la obesidad, los trastornos emocionales y del comportamiento y las enfermedades crónicas. Por su parte en las naciones en vías de desarrollo "cobran más importancia las infecciones respiratorias, gastroenteritis, infecciones prevenibles mediante vacunas, el sida y la tuberculosis", explica el doctor Casanova.