El 20% de los españoles jóvenes sufre alopecia y el 40% de las españolas mayores padece adelgazamiento del cabello

06 nov 2006

995

Dos de cada 10 hombres de entre 18 y 25 años sufren alopecia o pérdida definitiva del cabello, mientras un 20% de las mujeres presenta algún tipo de alopecia. Además, a partir de los 35 años, el 40% de las mujeres sufre lo que se denomina ‘adelgazamiento del cabello’. Así lo explica la Dra. Rosa Ortega, coordinadora del Grupo Español de Tricología de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que ha celebrado su VIII reunión en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.




La reunión incluye un completo curso básico de tricología para dermatólogos, por esta razón asisten alrededor de 80 de estos especialistas, a pesar de que los miembros del grupo son 23. En el curso, se enseñó el uso del tricograma, una técnica en la que, tras extraer un mechón de pelo del paciente, se prepara para su estudio al microscopio y se observan las alteraciones para diagnosticar enfermedades del cabello.

La tricología se ocupa del estudio de las alteraciones del pelo y no sólo incluye la alopecia, sino otras condiciones comunes como la caspa o el aumento de vello en la mujer. Pero esta especialidad de la dermatología también trata las enfermedades de las uñas.

No obstante, la alopecia es probablemente la alteración tricológica más común. Según señala la Dra. Ortega, en primer lugar hay que distinguir entre las caída del cabello fisiológica, que es normal y consiste en la pérdida cíclica del cabello que luego se recupera y la alopecia que consiste en la caída definitiva del pelo. Existen distintos tipos de alopecias, siendo las más comunes la difusa, la androgenética, la areata y la cicatricial.

Un mensaje que se quiere subrayar desde la AEDV es que la alopecia tiene tratamiento. En primer lugar, médico y , en segundo, quirúrgico. En cualquier caso, "ante todo hay que estudiar la causa y, si procede, actuar sobre la misma antes que sobre la alopecia en sí". En el caso de la alopecia androgenética, la más común, sobre todo en los hombres, existe un tratamiento médico de probada eficacia: la combinación de finasterida 1 mg. por vía oral y minoxidil al 5% que se administra como loción.

Sólo cuando éste no funciona se debe recurrir al tratamiento quirúrgico, consistente en el trasplante de pelo del propio paciente. En este caso se extrae cabello de la zona más poblada de la cabeza (normalmente la parte occipital) y se implanta en las áreas afectadas por la alopecia. "Este tratamiento es eficaz, pero siempre lo debe realizar un dermatólogo tricólogo", concluye la Dra. Ortega.