Los alérgenos más comunes en Madrid son los pólenes, los ácaros y el veneno de los insectos himenópteros

26 jun 2006

885

El 20% de la población de Madrid padece algún tipo de alergia. "Los alérgenos más comunes en nuestra región son los pólenes (gramíneas y olivo), los ácaros y el veneno de los insectos himenópteros (abejas y avispas)", explica la doctora Concepción López-Serrano, presidenta de la Sociedad Madrid-Castilla La Mancha de Alergología e Inmunología Clínica. "También existen otras sustancias alergénicas como el pelo de los animales, algunos alimentos y medicamentos, hongos y ciertas sustancias como el látex".




El polen más importante en Madrid y Castilla La Mancha por su extensa distribución y su alto grado de alergenicidad es el de las gramíneas o poáceas a la que pertenecen los cereales (arroz, trigo, avena, cebada, centeno, maíz), así como muchas hierbas silvestres localizadas en los prados. También destacan por su importancia el polen de arizónica, árbol que forma parte de setos, y el polen de salsola o calamino.

Entre los temas que se tratarán en el Congreso de la Sociedad Madrid-Castilla La Mancha de Alergología e Inmunología Clínica, en la que se dan cita expertos de ambas comunidades, se encuentran los datos preliminares de la nueva edición del informe ALERGOLÓGICA 2005. Este documento llevado a cabo con el aval de la Sociedad Española de Alergología (SEAIC), con la participación de Sociedades Regionales como la de Madrid-Castilla La Mancha y con la colaboración de los laboratorios Schering-Plough, es el resultado de un estudio epidemiológico realizado en las consultas de más de 300 alergólogos y ha incluido a cerca de 5.000 pacientes de toda España.

"Este estudio, cuyo precedente se sitúa en 1992, es el único realizado con esta magnitud en el área de la alergia con el objetivo de reflejar la realidad actual de la situación de las enfermedades alérgicas en España. ALERGOLÓGICA es una herramienta fundamental para el trabajo del alergólogo porque le ofrece, además de los datos epidemiológicos, una visión farmaeconómica y de manejo de la enfermedad en la actualidad", explica la doctora Mª José Rosales, miembro de la SEAIC y del Dpto. Médico de Schering-Plough.

En ALERGOLÓGICA han participado un total de 765 pacientes y 51 investigadores expertos de Madrid y Castilla La Mancha, bajo la coordinación de la presidenta de la Sociedad. En palabras de la doctora López-Serrano, "este documento es una radiografía de la situación de los pacientes alérgicos en cada comunidad autónoma: prevalencia e incidencia, cómo es la atención a los pacientes, qué nuevos alergenos han aparecido, cuáles son los factores que podrían incidir en el aumento del número de personas con algún tipo de alergia, etc.". Asimismo, esta experta comenta que "el primer Informe ALERGOLÓGICA se realizó hace 13 años, por lo que era necesario analizar, con una metodología más completa, la situación de las enfermedades alérgicas en España, dando lugar a un trabajo de gran valor epidemiológico, clínico y socioeconómico, que será un punto de referencia para las investigaciones en el campo de la alergología".

Perfil del paciente alérgico

Entre otros datos, el informe ALERGOLÓGICA recoge que el 50% de los alérgicos que acuden por primera vez a los servicios de alergia en España lo hacen para consultar por síntomas relacionados con rinitis. En este sentido, la doctora López-Serrano confirma que "esta cifra nacional coincide con la experiencia en nuestras consultas, ya que la rinitis es el principal motivo de consulta de nuestros pacientes".

En relación a los datos epidemiológicos, los primeros resultados extraídos de ALERGOLÓGICA indican que el 57% de los pacientes que acuden por primera vez a las consultas de alergia son mujeres. Según el lugar de residencia, el 65% de los enfermos procede de entornos urbanos, "lo que sugiere", explica la doctora López-Serrano, "la teoría de que cuanto mayores índices de contaminación se registran en una ciudad, más casos de alergia se producen". Así, la contaminación ambiental, debida, por ejemplo, a las partículas diesel, conlleva que los pólenes sean más agresivos y que, debido a que irritan las vías aéreas, faciliten la entrada de alergenos.

En este apartado es importante destacar la afluencia cada vez mayor de pacientes inmigrantes a las consultas de alergia. Así, en la actualidad, según los datos preliminares del Informe ALERGOLÓGICA, en España, el 11,7% de los alérgicos que acuden a las consultas son extranjeros. Por países, el 54% de los alérgicos proceden de Iberoamérica; el 7% magrebíes; 4% asiáticos; 2% subsahariano y el 2% afroamericanos. Respecto al hábito tabáquico, los pacientes alérgicos han demostrado ser más responsables que hace una década. Así, el consumo de tabaco ha disminuido entre los alérgicos en un 10%.

La rinitis alérgica en Madrid-Castilla La Mancha

La Sociedad Madrid-Castilla La Mancha de Alergología e Inmunología Clínica estima que el 22% de la población general padece rinitis alérgica. Esta patología es una de las principales consultas en atención primaria y la principal causa para acudir al alergólogo para el 50% de los pacientes.

La rinitis se caracteriza por la inflamación de la mucosa de las fosas nasales y sus síntomas son los más característicos de la alergia que identifican médicos y pacientes. Estos suelen ser congestión nasal, estornudos e hipersecreción mucosa, al mismo tiempo que puede estar acompañada de molestias en ojos y nariz. El 75% de los casos de rinitis estacional está causado por el polen y los pacientes presentan anualmente síntomas coincidiendo con la polinización de las plantas a las que están sensibilizados.

Los expertos afirman que la rinitis alérgica es especialmente importante por su estrecha relación con el asma. Se estima que el 38% de los pacientes con rinitis padecen asma con o sin clínica actual y, al mismo tiempo, el 95% de los enfermos con asma sufren rinitis. Esta asociación no se debe sólo al azar, si no que se ha visto que las personas con diagnóstico de rinitis alérgica tienen el doble de riesgo de desarrollar asma en los próximos 10 años de vida que la población normal. A este respecto, es importante tener en cuenta que la rinitis alérgica asociada al asma incrementa la morbilidad de esta última (ingresos en urgencias, crisis de asma, uso de medicación antiasmática, etc.).