H. Ramón y Cajal: Novedades en la Unidad de Medicina Tropical

16 jun 2006

863

La Unidad de Medicina Tropical y Parasitología (UMT), dependiente del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de la Comunidad de Madrid ha organizado las IV Jornadas de Medicina del Viajero que debaten sobre el presente y futuro de la especialidad, las enfermedades infecciosas y los viajes, así como las medidas de vacunación y tratamientos preventivos antes del viaje y la aproximación al viajero con fiebre tras su regreso. Estas jornadas son un referente en consejos para el viajero y tratamiento de enfermedades infecciosas.




El aumento del turismo internacional ha multiplicado las consultas en las unidades de Medicina Tropical de los centros sanitarios. La Medicina del Viajero es una especialidad interdisciplinar que recomienda pautas de vacunación, profilaxis de la malaria y hábitos alimentarios o precauciones en los desplazamientos a zonas de riesgo y trata las patologías importadas. Cada año, 13 millones de españoles viajan al extranjero y el 10% lo hace al Trópico y Subtrópico (África subsahariana, América central, Caribe, Asía y Pacífico), zonas de riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas. El 10% de los que viajan a los trópicos consultan al médico al regreso, por lo que en España se producen unas 100.000 consultas anuales por este motivo.

El aumento del flujo migratorio en los últimos años en España ha incorporado nuevos pacientes. El perfil de la población inmigrante que recibe tratamiento en la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Ramón y Cajal es el de un joven de entre 25 y 35 años procedente de América Latina y África Subsahariana con una patología parasitaria autóctona. A la dificultad de diagnosticar las enfermedades tropicales se une el desconocimiento del idioma y las diferencias culturales.

Cada año acuden a esta unidad del hospital cerca de 1.500 pacientes, sin incluir los consejos al viajero. El diagnóstico de patologías no relacionadas con el viaje es una de las tareas más complicadas para la Medicina Tropical. "Un problema dermatológico, una diarrea, fiebre o problemas respiratorios, que son síntomas característicos tras los viajes, pueden surgir tras viajar, pero sin ser consecuencia del viaje. Por ello, es imprescindible el conocimiento de las enfermedades infecciosas en estas unidades para derivar de manera correcta a otros servicios según la patología", explica el doctor Rogelio López-Vélez, responsable de la Unidad.

Enfermedades endémicas y riesgos sanitarios

El doctor Rogelio López-Vélez y Esteban Martín Echevarría, colaborador de la Unidad, han elaborado la guía "Geografía de las Infecciones Tropicales. Guía práctica por países", que se ha debatido en las IV Jornadas de Medicina del Viajero. Por primera vez, una guía de consulta para médicos de Urgencias, Atención Primaria y Enfermedades Infecciosas clasifica estas patologías en cada país con riesgo sanitario.

El manual realiza una valoración detallada de los riesgos de cada viajero según sus características (niños, embarazadas, lactantes o enfermos crónicos, entre otros), la ruta elegida (el riesgo puede existir en todo el país o en una zona), la fecha (estación seca o húmeda), la duración, el motivo (turista, de negocios, cooperante, etc) y las características del viaje (estancia en hotel, acampada, etc). La guía indica por zonas las enfermedades endémicas en América, África, Asia y Oceanía, así como los riesgos sanitarios generales y estacionales y las vacunas. Está ilustrada con mapas de riesgo y datos estadísticos de las últimas epidemias.

Consejos y vacunación

Algunos consejos sencillos, como esterilizar el agua para evitar la diarrea del viajero o cocinar los alimentos para prevenir el anisakis o la salmonella son de carácter general. Sin embargo, viajes a África o Papua Nueva Guinea requieren a una vacunación para evitar patologías graves, como paludismo, malaria o fiebre amarilla.

La guía resume las vacunas obligatorias, exigidas por las autoridades de los países según las reglamentaciones internacionales, universales (tétanos, difteria o tos ferina) o recomendadas (según el riesgo de exposición).

Esta guía indica por zonas las enfermedades endémicas en América, África, Asia y Oceanía, así como los riesgos sanitarios generales y estacionales. En cuanto a la malaria, primera causa infecciosa de riesgo de complicaciones graves y muerte para los viajeros, la estrategia de prevención fundamental consiste en informarse sobre la enfermedad y sus riesgos de adquisición, emplear medidas repelentes para evitar las picaduras y tomar tratamiento preventivo de manera adecuada.