Línea Psoriasis 902 104 524: Atención telefónica para aliviar la carga emocional y los temores de estos pacientes

31 may 2006

826

El verano es la estación que provoca mayor impacto emocional en los pacientes con psoriasis. Llega el calor y la ropa es más corta y ligera, por lo que ya no oculta las zonas afectadas por la psoriasis. Además, el buen tiempo invita a disfrutar de días de ocio en las piscinas y playas, con todo lo que ello implica para estas personas: dejar el cuerpo prácticamente al descubierto y sentir las incómodas miradas de los demás.




Vivir con psoriasis no es fácil. Se trata de una patología "visible" y no contagiosa, que genera a su alrededor falsos mitos y que suele provocar "pérdida de autoestima, cuadros de ansiedad y depresión en los pacientes que la padecen", explica el Dr. Luis Olmos, dermatólogo del Hospital Clínico de Madrid.

Estos pacientes se ven obligados a realizar un doble esfuerzo: combatir la enfermedad con ayuda del dermatólogo y hacer frente a los efectos psicológicos causados por la presión social. Por ello, la Asociación de Pacientes "Acción Psoriasis" y Laboratorios Galderma han puesto en marcha Línea Psoriasis, un número de teléfono especial para intentar responder las preguntas y temores de los pacientes con psoriasis.

Con Línea Psoriasis los pacientes podrán consultar su problema de forma individualizada y totalmente anónima, aliviar la carga emocional producida por su enfermedad, contar con herramientas para enfrentarse a situaciones sociales, mejorar su calidad de vida y fomentar la constancia en el tratamiento médico. Al otro lado del teléfono habrá un especialista que dará claves sobre higiene, ropa y productos cosméticos adecuados, posibles complicaciones, etc.

"Después de meses e incluso años de tratamiento, el enfermo psoriásico sigue teniendo preguntas. Por lo general son dudas que ya le han explicado pero que se renuevan según evoluciona la enfermedad o debido a comentarios que escucha en la calle. La falta de respuestas acaba por agravar su equilibro emocional y social", afirma el Dr. Olmos.

De hecho, es frecuente escuchar a un enfermo de psoriasis frases como: ¿Me saldrán lesiones en la cara?, ¿tengo que lavarme más a menudo?, ¿está relacionado con las comidas?, ¿puedo beber alcohol?, ¿se puede convertir en cáncer?, ¿tengo que tener cuidado cuando toco a mis nietos?, ¿por qué la gente me mira como si fuera algo contagioso?, ¿qué riesgo hay de que mis hijos también la tengan?...

Según el Dr. Olmos, el miedo, la ansiedad, la vergüenza y la culpabilidad obstaculizan el tratamiento. "En la actualidad disponemos de buenos tratamientos pero éstos no son suficientes sin un apoyo humano. La línea de atención telefónica permitirá relativizar el problema de la persona que llame y acabar con muchos tabúes".

La psoriasis

Alrededor del 2-3% de la población española padece psoriasis. Es una enfermedad crónica de la piel cuya causa se desconoce y que produce lesiones escamosas, engrosadas e inflamadas que son fácilmente visibles y, por lo tanto, consideradas inestéticas.

La psoriasis afecta por igual a ambos sexos y no es contagiosa. Tampoco es una patología hereditaria aunque tenga una predisposición familiar.

Generalmente aparece entre los 15 y 35 años, pero en ocasiones puede surgir en la infancia o a los 50 ó 70 años. En la mayor parte de los casos suele comenzar con pequeñas placas del tamaño de una lenteja diseminadas por el cuerpo. Normalmente los siguientes brotes son placas mayores, más estables y duraderas. Aproximadamente el 25% de los pacientes tienen grandes placas en codos, rodillas, región sacra y cuero cabelludo.