Dr. Angora Cañego: “El humanitarismo en el ejercicio profesional se aprecia no sólo en destacadas figuras de la historia sino que forma parte del día a día de multitud de médicos”

14 mar 2019
Dr. Angora Cañego: “El humanitarismo en el ejercicio profesional se aprecia no sólo en destacadas figuras de la historia sino que forma parte del día a día de multitud de médicos”

El Dr. Ricardo Angora Cañero es vocal de Empleo y Cooperación Internacional del Colegio de Médicos de Madrid. Desde el año 1994 ha participado en distintos iniciativas ayudando a los más desfavorecidos en lugares como Afganistán, Perú, Iraq, Haití o Filipinas. Actualmente, y desde hace más de cuatro meses, coordina las actividades de salud mental que la organización Médicos del Mundo desarrolla en Palestina. En esta entrevista explica las motivaciones que le mueven a participar en estos proyectos e informa sobre cómo dar los primeros pasos a los médicos interesados

  • Cuando un médico decide participar en un proyecto de cooperación ¿cuáles son sus principales motivaciones?
Entre las motivaciones que tienen los médicos para realizar cooperación yo destacaría: proporcionar ayuda a las poblaciones en otras latitudes en temas de salud, o dar respuesta a las enormes necesidades que se producen tras una catástrofe natural pero también hacer frente a brotes epidémicos como el cólera o el Ébola que resurgen con violencia. En situaciones más extremas, también persiguen atender a los múltiples heridos en el contexto de un conflicto armado. En los últimos cuatro años, se hace necesario proporcionar asistencia sanitaria a la multitud de personas migrantes que se desplazan en búsqueda de seguridad y recursos básicos a nuestro entorno.
 
  • ¿Es el carácter vocacional de la Medicina el que hace que muchos profesionales de este ámbito se vuelquen en estas iniciativas?
Sin duda, es un aspecto clave. El humanitarismo en el ejercicio profesional es un valor que no sólo se aprecia en destacadas figuras de la historia de la Medicina, sino que forma parte del día a día de multitud de médicos que ejercen la profesión en difíciles condiciones por todo el mundo.
 
  • En su caso ¿cómo se inició en este terreno? 
Inicialmente colaboré con una organización humanitaria en los proyectos de intervención psicosocial con colectivos en situación de exclusión de nuestro entorno. Durante esa época, la organización precisó médicos para desplazarse a una zona en conflicto armado y a pesar de mis temores acabé en el terreno envuelto en una situación que me sobrepasaba. A los pocos meses se me ofreció la oportunidad de participar otra respuesta de emergencia. Y, ya posteriormente vinieron más colaboraciones en el ámbito de la cooperación y de la acción humanitaria con permanencia más prolongada. 
 
  • ¿Qué le ha aportado la cooperación tanto a su desarrollo personal como en el ámbito profesional?
Ha influido notablemente en mi desarrollo profesional como psiquiatra al participar en múltiples escenarios teniendo que hacer frente a variadas demandas de poblaciones afectadas por un elevado sufrimiento psicológico como consecuencia de vivencias de situaciones traumáticas, alto estrés o perdidas de seres queridos. Además he intervenido en aspectos de planificación de intervenciones, elaboración de estrategias, coordinación, relaciones con otras organizaciones e instituciones, y trabajo en red. Pero sin duda la mayor aportación ha sido a nivel personal, porque ha supuesto ampliar mi visión del mundo, conocer otros contextos, el enriquecimiento con otras culturas y la colaboración con profesionales de otros países. 
 
  • ¿Recomendaría a los médicos que, al menos una vez en su vida, participaran en un proyecto de cooperación internacional?
Sin duda, porque permite conocer la realidad de la situación de salud de poblaciones en países menos adelantados y completar una faceta de nuestros valores vocacionales. Y además, tendrán un enriquecimiento tanto a nivel profesional como personal derivado del ejercicio de la Medicina en entornos con grandes necesidades en el que los médicos tenemos la posibilidad de contribuir a mejorar la salud de estas comunidades y aliviar el sufrimiento. 
 
  • ¿Qué cosas buenas y menos buenas debe tener en cuenta un médico antes de apuntarse a hacer cooperación internacional?
Hoy en día la cooperación internacional se ha profesionalizado y los médicos que piensen realizar actividades en este ámbito necesitan una formación adicional que contempla conocer su funcionamiento, cómo se canaliza en el terreno, conocimientos de las enfermedades tropicales y en salud pública, tener las claves culturales de la zona en la que van a intervenir, y adquirir una buena capacitación en idiomas.
 
Lamentablemente cada vez el espacio humanitario está más amenazado y esto afecta a la seguridad de los cooperantes. Otros aspectos menos confortables de la cooperación se derivan de permanecer durante largos periodos de tiempo lejos de su tierra y familia, con múltiples desplazamientos y unas duras condiciones de vida en muchas ocasiones. 
 
  • ¿Con qué dificultades se encuentra un médico que quiere dedicarse a la cooperación internacional?
Si bien la capacitación para realizar cooperación internacional supone un tiempo de formación previo que puede ser de un año, una de las mayores dificultades es compatibilizarlo con la carrera profesional. Esto implica la concesión de permisos, en el puesto de trabajo habitual para poder desplazarse sin que ello afecte de forma negativa a las condiciones laborales al regreso. Además, las organizaciones de cooperación son cada vez más exigentes con la cualificación de los cooperantes, lo que supone un esfuerzo añadido para adquirir los conocimientos específicos que conlleva trabajar en el sector salud de la cooperación. 
 
  • ¿Existen facilidades por parte de las empresas y la Administración?
La facilidad o dificultad para la obtención de permisos por parte de la administración sanitaria y centros sanitarios privados varía de unas comunidades a otras. En general se echa en falta una regulación de permisos para llevar a cabo tareas de cooperación. Si bien en situación de emergencia ante grandes catástrofes o conflictos, la colaboración de las administraciones de salud y centros privados es reconocida, sin embargo, existen muchas dificultades para realizar tareas de cooperación a largo plazo. 
 
En mi caso, he contado con un gran apoyo de los responsables del Servicio de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón, donde ejerzo como psiquiatra, así como el respaldo de la gerencia del hospital.
 
  • ¿Cuál es el perfil del médico cooperante? ¿Mujeres, jóvenes,...? 
Cualquier médico puede ser cooperante en algún momento a lo largo de su vida profesional. Más que un perfil, creo que la decisión de realizar cooperación está en función de las características tanto profesionales como personales que tengan porque son las que condicionan la disponibilidad para desplazarse al terreno. No obstante, la especialidad médica que se ejerza si que es un factor que influye en la posibilidad de cooperación.
 
  • ¿Son más necesarias unas especialidades que otras?
Aunque el titulo de licenciatura o grado de Medicina son esenciales para realizar tareas de cooperante en el terreno, las organizaciones humanitarias demandan habitualmente profesionales especializados en Medicina Familiar y Comunitaria, Salud Pública y Emergencias. Estos son los más demandados pero en determinados escenarios también suelen precisarse especialistas en Pediatría, Salud Mental Obstetricia y Ginecología, Traumatología y Anestesiología. 
 
  • ¿Dónde puede acudir un médico para informarse de los trámites que debe realizar y los pasos que debe dar?
En el Colegio de Médicos de Madrid disponemos de la Vocalía de Cooperación Internacional donde informamos a los interesados de las condiciones básicas para realizar tareas de cooperación: desde la formación adicional que es recomendable poseer a través de cursos especializados, pasando por los sectores donde desarrollan su actividad, hasta las organizaciones humanitarias o de cooperación al desarrollo que precisan profesionales de la Medicina en sus proyectos. La Oficina de Cooperación de la Organización Médica Colegial, con la que mantenemos coordinación, también dispone de un servicio de asesoramiento a médicos cooperantes. Otras entidades como por ejemplo la Coordinadora Española de ONGs de Desarrollo también ofrecen información sobre organizaciones donde llevar a cabo actividades de cooperación. 
 
  • Los médicos que no puedan salir al extranjero ¿pueden hacer cooperación en España?
Claro que sí, un buen número de organizaciones de cooperación internacional tienen programas de atención sanitaria a colectivos vulnerables y en situación de exclusión de nuestro entorno como son las personas migrantes, las que están sin recursos en situación de desprotección, aquellas que son consumidoras de sustancias adictivas en situación marginal o que están en la calle. Bastantes compañeros médicos de Madrid dedican parte de su tiempo a actividades de voluntariado dando atención y asesorando a estas personas, que tienen limitado el acceso a los servicios de salud. 
 
  • ¿En qué consiste el proyecto en el que está participando actualmente? ¿Por qué decidió implicarse en él?
En la actualidad coordino las actividades de salud mental que la organización Médicos del Mundo desarrolla en Palestina. Estas comprenden programas de fortalecimiento institucional de los servicios de salud mental locales, la capacitación de profesionales para la atención de estos trastornos, la coordinación de los programas infantojuveniles en los que participan durante cortas estancias psiquiatras de Madrid, y un programa específico de asistencia a la población beduina.
 
La organización precisaba un psiquiatra para la coordinación de sus proyectos, y tras conocer las grandes necesidades en salud mental de la zona decidí participar en este proyecto en el que llevo ya cuatro meses. 
 
  • ¿Cómo está implicado el Colegio de Médicos en la cooperación internacional?
Para el Colegio de Médicos de Madrid la cooperación en salud forma parte desde hace tiempo de las líneas de actuación. Se apostó por dedicar una Vocalía a esta actividad por la demanda de los colegiados y para facilitar su desarrollo. Además, esta institución mantiene un buen nivel de coordinación con la Oficina de Cooperación de la OMC. 
 
Además de las actividades de asesoramiento a colegiados, divulgación de necesidades de las organizaciones de cooperación en salud y canalización de iniciativas en cooperación, el Colegio de Médicos de Madrid destina el 0,7%  de su presupuesto anual para financiar actividades en este ámbito a través de una convocatoria de ayudas. De ellas se han beneficiado multitud de organizaciones y colegiados implicados en la cooperación internacional en el sector de la salud.